Evolución histórica del sistema educativo español

29.11.2014 19:57

     ¿La escuela ha sido siempre igual? La respuesta es un rotundo no. Entonces, ¿de dónde viene la educación de hoy en día? Pues bien, de eso vamos a tratar en este apartado. A lo largo del texto vamos a explicar de la manera más amena posible el proceso legislativo de la evolución histórica de nuestro turbulento sistema educativo.

 

     El panorama educativo cambio a partir de la revolución industrial. Antes de este periodo el modelo de escuela no era realmente eficaz porque el nivel de escolarización era muy bajo. A raíz de la revolución industrial se produjo un cambio en la necesidad social y en la necesidad de aprender de una manera diferente. La primera ley general de educación que se creó fue la Ley Moyano (1857-1970). Esta ley estuvo vigente en España durante aproximadamente cien años, debido a que nadie se tomo la molestia de cambiarla por cuestiones de interés. Gracias a esta ley la escuela se hizo obligatoria. Sin embargo, este hecho causó mucho rechazo a la escolarización, ya que España era mayoritariamente rural y a los padres les interesaba más que sus hijos trabajasen a que fuesen a la escuela. Respecto a este tema, os recomendamos la película El Cabezota (1982) dirigida por Francisco Lara Polop. Esta película refleja a la España de 1857 y la incidencia de la Ley Moyano. Durante la película una maestra de zona rural se enfrenta a un cazador de mente cerrada que no quiere que su hijo aprenda a leer y escribir.

                                                                         

     Pese a que la Ley Moyano establecía que todos los niños debían escolarizarse, el gobierno no controlaba este hecho. Además, como la mayoría de España era rural y no le interesaba ir al colegio, la gran mayoría no asistió a la escuela. Como consecuencia, hubo muchas personas analfabetas en España durante muchos años.

 

     Bajo dicha ley el requisito para ser profesor era estar cursando el bachillerato. Esto difiere enormemente de los requisitos que tenemos hoy en día para ser profesor: poseer una carrera universitaria, hacer un máster de profesorado, acreditar el nivel B1 de Inglés y aprobar oposiciones. Lo cual demuestra que bajo la Ley Moyano se formaron profesores muy poco cualificados. Durante esa época los profesores debían tener un certificado de moralidad. Su sueldo dependía del lugar en donde daban clase según el número de habitantes. En los pueblos pequeños el suelo del profesor dependía del ayuntamiento, por lo que tenían un sueldo muy bajo e incluso algunos profesores se veían obligados a  tener otros trabajos extra para sobrevivir.

 

     En la Restauración no hubo consenso político. En 1931 se va Alfonso XIII y entra la segunda republica con unos ideales renovados que promueven la libertad de enseñanza. España seguía siendo mayoritariamente rural y analfabeta. Por ello, se creó un movimiento de Misiones Pedagógicas promovidas por el Gobierno. Estas misiones hacían lo que hoy entendemos como animación socio-cultural en la escuela española, sobretodo en la parte rural de España. Se acercaron a los pueblos y ciudades leyendo obras de teatro, emitiendo películas, entre otras actividades para acercar a la gente a la cultura de entonces de forma gratuita. Sin embargo, en aquella época no cambiaron la Ley Moyano.

 

     Durante la dictadura franquista se creó la Ley del Referéndum Nacional (1945). Los que estaban en el poder se dieron cuenta de que controlar la ley de educación significaba controlar a la gente. Se creó una asignatura llamada formación del espíritu nacional y de esa manera la escuela se convirtió en un medio de transmisión ideológica.  Hubo otras medidas, como la permisión de que las niñas asistieran a clase. Sin embargo, el trato hacia las niñas dentro del sistema educativo era distinto al trato que se tenía hacia los niños. Las niñas debían aprender labores del hogar,  literatura y en algunos casos cuidado de la familia y crianza de los hijos. En aquella época se veía de forma rara y se rechazaba a la mujer que iba a la universidad porque estaba mal visto. Esto se debe a que en el franquismo se necesitaban hombres pensadores y no necesitaban mujeres pensadoras. Al franquismo solo le interesaba la mujer tradicional que estaba en casa y al cuidando a su familia, cultivando la familia nuclear o ideal.

 

     En la década de los años 50, España procuraba llevarse bien con Estados Unidos, Argentina y el Vaticano. Franco se dio cuenta de que se debía cambiar la educación española. Por lo que la ley se modifica un poco y se permiten ciertas cosas. Entre los nuevos cambios destacan: las materias optativas de lengua autóctona de cada comunidad, la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los 14 años y la creación de la formación profesional. Esta ley termino funcionando porque cuando terminó el franquismo la democracia apostó por la educación como vía para una buena integración.

 

     Más tarde en 1970 se creó la Ley General de Educación. Dicha ley amplió la escolarización hasta los 16 años y creó el examen de ingreso en la universidad. 

 

     R.D. del 27/IV/1983 es el Real Decreto de educación compensatoria. El derecho a la educación por fin se admite. Como se regula por ley orgánica también se admite la obligación del estado de verificar el cumplimiento del derecho. Este decreto fue muy importante porque por primera vez el gobierno vela económicamente y con todos los medios que le ofrece el Estado de que se cumpla el derecho a la educación. Gracias a este primer decreto los niños que vienen de familias de renta baja, baja clase social o viven geográficamente aislados en zonas rurales son capaces de obtener una educación ya que el Estado lo cubre con dinero e incluso en ciertas circunstancias el Estado paga un profesor particular. Esto son los llamados conciertos de dinero.

 

     En los últimos años ha habido diversos cambios en las leyes de educación dependiendo del partido político que se hallaba en el poder. Está claro que en el mundo actual debe de haber un cambio en la educación ya que estamos en una sociedad cada vez más tecnológica. Sin embargo, deben de ser leyes que se dicten bajo acuerdo mutuo entre todos los partidos políticos. Debe de haber un consenso para que exista una educación equilibrada e igualitaria en España. A lo largo de la historia hemos avanzado y aumentado enormemente nuestras competencias y nuestro nivel educativo, pero aún nos queda mucho por mejorar. La clave de ese avance está en dicho acuerdo político en favor de todos los ciudadanos españoles antes que en favor de su propia ideología política.